Cartel oficial de las Fallas de València de 1929, de José Segrelles
Cartel oficial de las Fallas de València de 1929, de José Segrelles.

Para promocionar las Fallas, cada edición de València y de otras localidades donde se celebra cuenta con un cartel o carteles oficiales. Con ellos se anuncia la fiesta tanto dentro su población correspondiente como fuera de ella, incluso internacionalmente.

Cartel oficial de las Fallas de València de 1929, de José Segrelles
Cartel oficial de las Fallas de València de 1929, de José Segrelles.

Desde finales del siglo XIX las Fallas de València no paraban de ganar popularidad, siendo año tras año una atracción turística cada vez mayor. Este hecho motivó que en 1929 se tomaran diversas iniciativas para engrandecer y promocionar la fiesta como elaborar el primer programa oficial de festejos, estrenar el pasodoble El Fallero, y que la Sociedad Valenciana de Fomento del Turismo encargara un cartel anunciador de las Fallas a un ilustrador de prestigio. De esta manera, la fiesta se incorpora a las tendencias de la cartelería artística que se iniciaron a finales del siglo XIX y que ya existía en València en eventos como la Feria de Julio o la Exposición Regional de 1909, y a la cual ya se dedicaban diversos pintores valencianos.

El artista que eligieron fue el valenciano José Segrelles Albert, quien por esas fechas ya tenía reconocimiento internacional. Su cartel, centrado en el fuego purificador, muestra iconos paganos y místicos junto al escudo de València, el murciélago del mismo volando y una discreta figura de San José en el fondo.

Al año siguiente, el Ayuntamiento de València convoca por primera vez el concurso del cartel anunciador, ganándolo Vicente Canet Cabell, profesor de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. En los primeros concursos se ven numerosas propuestas que se encuadran en el estilo Art Deco, como los carteles de Ruperto Sanchís (1933), Rafael Raga (1934) y Vicente Ballester (1936).

Cartel de las Fallas de València de 1934, de Rafael Raga
Cartel de las Fallas de València de 1934, de Rafael Raga.

Tras la Guerra Civil Española, muy pocos de los cartelistas valencianos quedaron en activo, ya que realizaron la mayor parte de los carteles de propaganda republicana durante la contienda. Emergió entonces una nueva generación de cartelistas, aunque también siguieron trabajando algunos veteranos como Raga, cuya última participación en el concurso de carteles fue en 1969.

Entre los primeros autores de esta nueva época destacan Pascual Llop, Enrique Yelo Román y el dibujante humorístico Juan Masia, todos ellos con varios carteles oficiales. También es destacable Santiago Carrilero Abad, ya que es el artista que más veces ha ganado el concurso de carteles de Fallas, un total de cinco veces. De sus dibujos son característicos los símbolos de la fiesta y el uso de la línea curva.

Cartel de las Fallas de València de 1956, de Santiago Carrilero
Cartel de las Fallas de València de 1956, de Santiago Carrilero.

Otro autor destacable es Alberto Peris Gregori, dibujante humorístico y de carteles publicitarios que fue incluso artista fallero. De él son los carteles de 1954 y 1963, plasmando este último la esencia de la fiesta en una gran llama que dibuja cabezas de ninots en su interior.

Cartel de las Fallas de València de 1963, de Alberto Peris
Cartel de las Fallas de València de 1963, de Alberto Peris.

En 1965 se actualizan las bases del concurso de carteles para dar cabida a las nuevas tendencias del diseño, consiguiendo un éxito de participación con 160 candidaturas. Ese año ganó Damián Contreras Ortiz con un diseño original y estructurado, artista que también conseguiría el primer premio en años posteriores. Otros autores destacados de esta nueva época fue Enrique Mestre (carteles oficiales de 1968 y 1969), Rafael García Valero, Miguel Tomás, Juan Pareja y Rafael Contreras. Este último es el segundo artista que más carteles oficiales de las Fallas de València tiene, pues ganó el concurso cinco veces (1979, 1982, 1984, 1985 y 2000).

Cartel de las Fallas de València de 1984, de Rafael Contreras
Cartel de las Fallas de València de 1984, de Rafael Contreras.

Carteles oficiales de las Fallas de València realizados por mujeres los hay, pero son pocos. Hay que esperar a que llegue la democracia para encontrar el primero, obra de María José Tornero Giménez, correspondiente a 1976. Sobre esta época empiezan a verse también autores muy conocidos como artistas falleros, como Armando Serra (1975), Vicente Lorenzo (1988, 1993 y 1996), José Santaeulalia Serrán (2007) y Fernando Foix (2013).

A partir de los años 1990 empiezan a destacar diseñadores como Ibán Ramón, Martín Forés y Rafael Vilches, que actualizan el estilo artístico de los carteles. Estos nombres sonarán también en otros ámbitos de la fiesta, como en los catafalcos o en los llibrets.

La importancia de la persona que realiza la imagen se oficializa en 2016, cuando el concurso no elige directamente el cartel, sino al diseñador o diseñadora que lo realizará. Más concretamente, la persona elegida deberá crear la imagen de las Fallas para el ejercicio, la cual se utilizará en folletos, publicaciones oficiales, publicidad y otros elementos. El ganador del primer concurso en esta nueva etapa fue Ibán Ramón, que diseñó cuatro carteles para ese año.

Carteles oficiales de las Fallas de València 2016 (1 y 2)
Carteles oficiales de las Fallas de València 2016 (1 y 2).
Carteles oficiales de las Fallas de València 2016 (3 y 4)
Carteles oficiales de las Fallas de València 2016 (3 y 4).

El histórico de carteles de las Fallas de València se puede consultar en la web de Junta Central Fallera, y los carteles físicamente están en algunos museos falleros como el Museu Faller de València.


PARA SABER MÁS:

VV.AA. (1990): Historia de las Fallas. València, Levante-EMV.

FERNÁNDEZ, CARLES-ANDREU (2016): “No uno, sino 4 carteles para las Fallas de Valencia 2016“, Distrito Fallas, 20 de enero de 2016 (consulta: 4/04/2021).