'Sàtira feta art a Cullera', de Joan Castelló
'Sàtira feta art a Cullera', de Joan Castelló

Autor: Joan Castelló Lli
Editor: Ajuntament de Cullera
Año: 2023
Idioma: valenciano
Dimensiones: 21 x 29,7 cm
Páginas: 268

El cincuentenario de la Junta Local Fallera de Cullera es la excusa para la publicación de este libro, que escrito por el periodista y miembro de la Associació d’Estudis Fallers (ADEF) Joan Castelló y coordinado por la propia Junta Local, relata la historia de la fiesta fallera de esta ciudad desde sus inicios en 1928 hasta 2022. Y no lo hace con una estructura cronológica, sino dedicando cada capítulo a un aspecto diferente de las Fallas, explicado con el apoyo de abundante material gráfico.

Así, el primer capítulo se dedica a las primeras manifestaciones de las fallas en Cullera, empezando por las primeras que se plantaron esporádicamente entre 1928 y 1936, y la llamada etapa de fallas fundacionales, de 1940 a 1959, en la que se empezaron a estabilizar las comisiones falleras de Cullera.

El capítulo 2 va dirigido a las fallas y sus artistas entre 1962 y 2019, destacando las sucesivas novedades que se dieron en ese período como la introducción del corcho blanco, el turismo, el ninot indultat o la creación del Museo Fallero.

Los capítulos 3 y 4 analizan el fenómeno social de la fiesta, el primero hablando sobre la evolución de las comisiones falleras y todo lo que engloban (censo, presidentes, falleras mayores, el papel de la mujer…), y el segundo temas más globales (Junta Local fallera, el proyecto de Federación de Juntas Locales, los congresos falleros, la Gala Fallera, etc.).

El quinto capítulo se dedica a las formas de financiar la fiesta, desde las tradicionales (cuotas, lotería y rifa) hasta otras más recientes como “la cagà de la burra” o el playback y el teatro. El sexto trata sobre los símbolos de los falleros y falleras como el escudo, la insignia, el estandarte, el casal, el blusón y el polar.

El capítulo 7 repasa la evolución histórica de diversos actos falleros como las presentaciones, la crida, la plantà y la cremà, la entrega de premios, los actos religiosos en una fiesta pagana como las Fallas, la música y el baile tradicional, la pirotecnia, la cabalgata de las Fiestas Mayores y el tren fallero, haciendo una parada en los años 2020 y 2021 que no hubo Fallas por culpa de la pandemia.

Los capítulos 8 y 9 relatan aspectos culturales y de deportes como los llibrets, el uso del valenciano, el teatro, el playback, la indumentaria, los carteles, las semanas culturales, la gastronomía, la publicidad, los juegos tradicionales y las competiciones deportivas.

Finalizando el libro, se aportan una serie de tablas que relacionan todas las fallas plantadas en Cullera, los premios y los ninots indultats. Las últimas páginas contienen la bibliografía utilizada para la elaboración del libro.

Concluyendo, se trata de una obra imprescindible para conocer la historia e idiosincrasia de las Fallas de Cullera. Gracias a la amplitud de temas que toca de esta fiesta resulta muy útil para conocer mejor la fiesta fallera de esta localidad, además de ser una referencia para futuras investigaciones sobre ella.

Actualizado el 15 mayo 2023 por Candreu