
Autor: Comisión de la Falla Francisco Climent-Uruguay
Editor: Falla Francisco Climent-Uruguay
Año: 2010
Idioma: valenciano
Dimensiones: 21 x 29,7 cm
Páginas: 181
En 2010, la Falla Francisco Climent-Uruguay-Marqués de Bellet quiso dedicar su llibret a las acequias y al Tribunal de las Aguas de Valencia. Para ello, al contenido imprescidible de este tipo de publicaciones (explicación de la falla, fotos de las falleras mayores, relación de falleros, programa de festejos, etc.) se le añadió un trabajo sobre ese tema de 72 páginas.
Centrándonos en el contenido especial del volumen, ya se empieza a ver el tema en la portada del mismo, la cual reproduce el cuadro Tribunal de las Aguas pintado por Bernardo Ferrándiz en 1865. También en la sección infantil encontramos un cuento donde un abuelo explica a su nieto qué es este tribunal y su funcionamiento en un lenguaje comprensible para niños. Pero el verdadero apartado sobre las acequias valencianas y el Tribunal de las Aguas empieza en la página 59, con artículos sobre el origen del nombre del río Turia y sobre su recorrido. Tras una introducción relativa a las acequias de la huerta de Valencia, se empiezan a repasar una a una las principales (Quart, Benácher-Faitanar, Tormos, Mislata, Mestalla, Favara, Rascanya y Rovella) con excepción de la acequia de Moncada, que no está bajo la jurisdicción del mencionado tribunal. En los textos de las acequias se habla de su recorrido, de las principales construcciones que llevan asociadas (molinos, acueductos, etc.) así como de su órgano de gobierno y de sus ordenanzas. Tras este recorrido, el llibret entra a describir el Tribunal de las Aguas, profundiza en su historia y describe su funcionamiento, se repasan algunos de los conflictos más importantes que ha tratado y se describen otros detalles del mismo (jurisdicción, caudal de las acequias principales, penas y su distinción como Patrimonio de la Humanidad). Por último se detalla un vocabulario relativo al riego y al tribunal, así como una bibliografía.
En cuanto a la maquetación, cabe destacar el cuidado uso de la imagen, con dibujos en los márgenes superior y externo al estilo cómic en las secciones típicas de los llibrets (muy al estilo de Francisco Ibáñez, creador de Mortadelo y Filemón), y representando una acequia en la parte que habla de este tema. También es destacable el uso de la tinta marrón en todas las páginas, a excepción de las últimas de publicidad, que son a todo color.