Falla Benicarló, 2008 (foto: Carlos Corzo / Wikimedia Commons)
Falla Benicarló, 2008 (foto: Carlos Corzo / Wikimedia Commons).

José Pascual Ibáñez, conocido como “Pepet”, es uno de los artistas históricos en las Fallas. Autor de 28 fallas en la sección especial de València y ganador de numerosos premios en ésta, ha destacado en su trabajo por el riesgo en los remates, su permanente sátira y sus figuras grotescas. Además tiene el mérito de que un buen número de artistas falleros de Burriana han aprendido el oficio con él.

José Pascual Ibáñez "Pepet" (foto: Xavier Serra / Viquipèdia)
José Pascual Ibáñez “Pepet” (foto: Xavier Serra / Viquipèdia).

Nacido en Burriana (Castellón) el 2 de febrero de 1936, tiene su primer contacto con un taller de fallas en 1950, cuando entra a trabajar con Francisco Michavila para pegar cartón y otras tareas auxiliares. A finales de esa década recibe clases de pintura en la Agrupación Burrianenca de Cultura, teniendo su primer trabajo serio en una falla en 1959 cuando pinta completamente la falla del burrianense Barrio de La Vila, de Juan Blasco.

En 1961 plantó su primera falla en el Barrio de Onda (Burriana), comisión de la que era presidente su hermano Juan. La construcción del catafalco tuvo sus complicaciones, ya que “Pepet” estaba realizando el servicio militar y tenía que escaparse del cuartel, en Castellón, todas las noches para ir al taller. Afortunadamente, tres semanas antes de la semana fallera pudo conseguir un permiso y acabarla tranquilamente. El esfuerzo logró un segundo premio de falla, pero al año siguiente volvió a plantar en la misma demarcación y consiguió el primero.

Los éxitos conseguidos en solo dos años le hacen ganar rápidamente prestigio, por lo que empezaron a llamarle comisiones de Burriana con mayores presupuestos como La Mercé en 1963 y 1964. En esta última ya hizo gala de remate arriesgado, al aguantar una enorme cebolla grillada de un solo punto, como también lo fue la de Barri de València del año siguiente. Como curiosidad, en esta última había un Seat 600 a tamaño natural cuyo molde extrajo del coche de su cuñado. En 1966, la efímera comisión Mercat-Escorxador (sólo plantó ese año) contrató a “Pepet” con un buen presupuesto (125.000 pesetas, 751,26 €), consiguiendo el primer premio de Burriana. Con esta falla, el artista modeló por primera vez una gran figura con barro.

El salto a València tuvo lugar en 1967, cuando “Pepet” plantó en Conserva-Berenguer Mallol su falla de examen para ingresar en el Gremio de Artistas Falleros de València. Con lema La democràcia y poco presupuesto (50.000 pesetas, 300,50 €) consiguió un cuarto premio en la sección 2ª A, lo que animó a otras comisiones del cap i casal a llamarle. Así, en 1968 vuelve a plantar en Conserva pero también lo hace en Castellón-Segorbe, logrando el primer premio de la sección 1ª A y el primero de ingenio y gracia con el menor presupuesto de la categoría. En 1969 vuelve a ganar en 1ª A con la misma comisión, saltando en 1970 a la máxima categoría con la Falla Plaza del Pilar. En esta demarcación planta Les coses del món, circ són, por la cual cobra un millón de pesetas (unos 6000 €). Con esta falla tuvo lugar una recordada anécdota al perderse el enorme elefante que hacía de remate, descubriéndose que se había quedado atascado en Puçol. El estreno en especial le supuso un quinto premio, pero la comisión del Pilar estaba contento con el resultado y le contrató los dos años siguientes. En el último de ellos, 1972, vuelve a plantar en Burriana, concretamente para la Sociedad Sport Ciclista.

Falla Plaza del Pilar, 1970 (foto cedida por Quino Puig)
Falla Plaza del Pilar, 1970 (foto cedida por Quino Puig).

En 1973, “Pepet” descansa de la sección especial, volviendo a Castellón-Segorbe y plantando por primera vez en Gran Vía Fernando el Católico-Àngel Guimerà. Pero en 1974 vuelve a la máxima categoría gracias a Convento Jerusalén-Matemático Marzal, comisión en la que planta hasta 1979 consiguiendo siempre estar en el podium: tercer premio en 1977, segundo en 1974, 1975 y 1978, y primero en 1976 y 1979. En esta época planta fallas tan conocidas en esta demarcación como Els set pecats capitals (1975), con un dragón sobre el cual había un diablo subido a una campana. En los dos últimos años simultaneó Convento con Albacete-Marvá.

Finalizada esa etapa, en 1980 ficha con Bailén-Xàtiva “La Ferroviaria” (que también participaba en sección especial) y planta una de sus fallas con más riesgo, y no solo físico, sino también por amenazas de colectivos árabes. “Pepet” tuvo el atrevimiento de plantar El petroli i els àrabs ens porten de cap con el allatolah Jomeini en el remate y, a pesar de amenazas y recomendaciones, el artista no modificó nada, plantando cara a este conflicto religioso con la falla. En esta comisión planta también los tres años siguientes, consiguiendo premios entre el cuarto y el sexto.

Sin salir de la máxima categoría de València, en 1984 empieza a trabajar con la Falla de la Plaza de la Merced, con la que está tres años en los que consigue terceros y cuartos premios y hace críticas a políticos, a los juegos olímpicos y a la justicia. Ese mismo año vuelve a plantar en Burriana, concretamente en Club Ortega, una falla pequeña pero con mucho riesgo al tener un toro sostenido solo con las patas traseras y corneando un kiosko. El catafalco estaba basado en un hecho real sucedido en la población.

Falla Club Ortega, 1984 (foto: Facebook de Federación Taurina de Burriana)
Falla Club Ortega, 1984 (foto: Facebook de Federación Taurina de Burriana).

Dada la bajada de presupuesto que tuvo en La Merced, en 1987 la deja y vuelve de nuevo a Convento Jerusalén. Y lo hace con una de sus fallas más atrevidas: Miaulets i gosifiers, con la que critica la política valenciana plantando una tortuga de más de seis metros de caparazón sostenida solamente de su cola. Al año siguiente, el tema en la misma plaza es la vida sexual de los españoles y españolas, y hace alusión a una epidemia que surge por aquellos años, el sida. Ese 1988 también es su año de debut en Benicarló, fichando por la comisión de La Paperina.

La propuesta de Convento en 1989 de pagarle un precio variable por la falla según el premio que consiga, hace que de nuevo abandone esta comisión. Ese año planta por primera vez en Dénia, en la Falla Port-Rotes, y repite con La Paperina, descansando de esta manera la sección especial de València.

Sin embargo, en 1990 vuelve a la máxima categoría al regresar a La Merced. Y lo hace con una falla que, con el lema Facen joc, senyors, satiriza el Ministerio de Hacienda y los juegos de azar. La figura de la Exposición del Ninot tuvo una gran repercusión mediática porque se parecía a Juan Guerra, hermano del entonces vicepresidente del gobierno Alfonso Guerra, llevando una maleta con billetes. Ese año también planta en la Falla Don Bosco de Burriana.

En 1991 hace una incursión puntual en Convento Jerusalén, plantando por su cincuentenario la falla València mira a València, cargada de crítica local y que se lleva un tercer premio. A partir de 1992 y hasta 1994 lo hace en La Merced, construyendo en el primer año de este período la conocida falla de los gallos, que tenía un mecanismo que hacía que una calavera abriera y cerrara la boca. En 1992 también se llevó el primer premio de las fallas de Burriana con la Sociedad de Caçadors, que celebraba su 50º aniversario.

El año 1995 cambia la sección especial por la plaza del Ayuntamiento de València, de la que se encarga dos años. En el primero planta la conocida falla con una cabeza enorme de Joaquín Sorolla con dos mujeres de su cuadro Paseo por la playa sobre ella. Repite con la falla municipal en 1996 con De València i dolces, que tenía en la parte superior un caballo de 17 metros de altura montado por dos niños falleros. De este monumento surge la anécdota de cuando la Reina Sofía fue a ver una mascletà, y tuvieron que tapar los testículos del caballo para que no los viera.

En 1997 ficha por Conversa-Berenguer Mallol, la comisión con la que debutó en València, consiguiendo el primer premio de la sección 1ª B. Repite con Conserva en 1998, año en que planta su única falla en San Vicente-Periodista Azzati, que concursaba en 1ª A. En 1999 logra otro primer premio en su carrera, en este caso en Burriana con Club 53.

Tras unos años más relajados vuelve en 2000 a la sección especial de València con Regne de València-Duque de Calabria, que también retorna a dicha categoría ese año. Pepet planta Micalet… què gran eres! y la construye en fango y poliéster cuando el corcho ya era habitual en los talleres falleros. Ese año también se encarga de las fallas de La Carrasca (Benicarló) y Club Ortega (Burriana), plantando en 2001 en las mismas tres comisiones. Al año siguiente se deja Club Ortega, consiguiendo el primer puesto con La Carrasca y finalizando un ciclo de tres años con Regne de València.

Ya en 2003, Pepet planta la primera falla municipal de Burriana, creada ese año por celebrarse el 75º aniversario de la Junta Local Fallera. También planta La Mercé y Club Ortega en la misma localidad. Y en 2004 se despide de la sección especial de València con Sueca-Literato Azorín con un proyecto junto al artista Juan Carlos Molés. Ese mismo año gana el primer premio en Benicarló con la Falla La Carrasca, jubilándose posteriormente.

Falla Sueca-Literato Azorín 2004
Falla Sueca-Literato Azorín, 2004.

A pesar de haberse retirado oficialmente, aún plantará alguna falla más en Benicarló (hasta 2006 con La Carrasca, y en 2007 y 2008 con la Falla Benicarló) y en 2007 en la Falla Societat de Caçadors de Burriana. El artista se retiró por todo lo alto con una última falla que hizo gala de grandes equilibrios, con un toro levantando por los aires a un caballo con el picador montado, consiguiendo el primer premio de Benicarló.

Falla Benicarló, 2008 (foto: Carlos Corzo / Wikimedia Commons)
Falla Benicarló, 2008 (foto: Carlos Corzo / Wikimedia Commons).

Dada su relevancia en la historia de las Fallas, “Pepet” ha recibido diversos homenajes y premios por su trayectoria, siendo la distinción más importante su nombramiento como hijo predilecto de Burriana en 2020.


PARA SABER MÁS:

PUIG, QUINO (2016): “José Pascual Ibáñez ‘Pepet’. Falles amb raons d’equilibri”. Llibret de la Falla Barri d’Onda, Burriana.

PUIG, QUINO (2011): “José Pascual ‘Pepet’. Remats d’animals o animalades de remat”. Cendra, núm. 10 (primavera-estiu 2011), pp. 38-47.

SERRA, XAVIER (2015): “5 artistes, 5 pioners“. Llibret de la Falla Barri Sant Gregori, Torrent.

ROMERO, ÁNGEL (2021): “José Pascual Ibáñez ‘Pepet’“. Web Cendra Digital [última consulta: 19/10/2021].

L’Ajuntament de Borriana atorgarà a José Pascual Ibáñez, ‘Pepet’, el títol de Fill Predilecte de la Ciutat“. Web Ajuntament de Borriana [última consulta: 19/10/2021].