¿Falla con marca o marca con falla?

¿La gente se apunta a una comisión o a la marca que tiene esta? De ello se habló ayer en las jornadas “Les Falles al Peset” organizadas por la ADEF.

Les Falles al Peset 2025, jornada 1

Una comisión fallera con marca atrae a nuevos falleros y falleras, aunque solo sea por dicha marca en sí. Es una de las conclusiones de la primera jornada de “Les Falles al Peset”, celebrada ayer el en Colegio Mayor Rector Peset con la organización de la Associació d’Estudis Fallers (ADEF).

Esa primera sesión tuvo por título “De la falla a la marca” y se dedicó a la creación de marca por parte de las comisiones, así como a sus consecuencias y su mantenimiento en el tiempo. Participó como experta en el tema Alma Gomis, redactora creativa de la agencia Maslow, y los representantes de comisiones con marca propia Marcos Soriano (presidente de la Falla Duc de Gaeta – Pobla de Farnals), Conxa Bermell (fallera de Mossén Sorell – Corona y médica) y Paloma Mas (fallera de Dr. J.J. Dómine – Port y graduada en Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas), con la moderación de Manuel Muñoz, miembro de la ADEF y fallero de Borrull – Socors.

La situación de las tres comisiones en cuanto a la marca es diferente. La Falla Corona ya la tiene consolidada y se asocia con la innovación, y no solo en catafalco, sino también en todas las actividades de la comisión. Mientras, Dr. J.J. Dómine – Port por circunstancias de su historia ya va por la tercera, estando la actual marca todavía definiéndose tras su salto a las fallas experimentales. Por contra, Duc de Gaeta la ha generado por los buenos resultados de su actividad y sin proponérselo, pues aunque no ha dejado de ser una falla clásica como siempre, ha alcanzado una gran repercusión con sus numerosos premios.

Desde las tres comisiones estuvieron de acuerdo en que una comisión que tenga una marca reconocible, atrae a nuevos falleros y falleras porque da visibilidad y reconocimiento. De hecho, la representante de Corona afirmó que hay gente que se ha apuntado a la falla atraídos por la marca, aunque en principio no tuviera interés por la fiesta. Ello se debe a que la marca de una comisión se dirige tanto a falleros y falleras como a personas no relacionadas con las Fallas, lo que es algo interesante. Actualmente, las redes sociales ayudan a llegar a un público general.

Según Marcos Soriano, una de las mayores dificultades para crear una marca es el conservadurismo habitual del mundo fallero, que hace más difícil llevar a cabo cambios. No obstante, cuando se vence esta resistencia, el cambio se consolida cuando la comisión siente orgullo al ver que va mucho público a la demarcación. Añadió que para llegar ahí hay que tener autodisciplina y ser humide, planteándose objetivos que puedan ser reales.

Sobre Corona, se explicó que hasta el siglo XX era una comisión llamada Mossén Sorell – Corona sin apenas repercusión. Fue en 2001 cuando pasó a ser la Falla Corona al apostar por la innovación, marca que no le costó crear. Desde entonces aumentó el orgullo por ser de la comisión por los éxitos que se iban consiguiendo, lo que atrajo más falleros y falleras. Ahora, todo lo que no traiga innovación supone discrepancias internas en la falla.

Preguntados sobre el futuro, Paloma Mas piensa que hay tranquilidad desde que apuestan por las fallas innovadoras y experimentales, y contando con mucha experiencia detrás. Conxa Bermell opinó que mantener la marca Corona siempre es un reto, y añadió que esta marca se ha comido la esencia de la comisión. En cuanto a Marcos Soriano, apuesta por seguir trabajando e ilusionado a la comisión con buenos resultados. En otras palabras, la mesa estuvo de acuerdo en que es necesario trabajar para mantener la marca, porque en un año se podría hundir. La experta Alma Gomis añadió que con cualquier marca nadie se puede estancar, ya que la competencia puede adelantarse, así que hay que ir buscando nuevos objetivos según pasa el tiempo.

En el turno de palabras se tocó el tema de los patrocinadores. Dr. J.J. Dómine y Duc de Gaeta comentaron que no era fácil, la primera por no tener consolidada la marca aún, y ambas por no estar situadas en el centro. En cambio, Corona dijo no tener dificultades para atraerlos. Gomis apuntó que también existía la opción de que sean las comisiones las que busquen patrocinadores que estén en línea con los valores de su marca, y que cada comisión tiene un punto fuerte para favorecer a las empresas, no necesariamente lonas publicitarias.

Por último, en cuanto a la relación entre marca y producto, Alma Gomis recordó que la propia falla que se planta es un medio de comunicación. También se insistió en la coherencia entre los valores que difunde la marca y los que realmente hay en la comisión, y se comentó que cuando una marca está consolidada, puede hacer más o menos lo que quiera sin importar tanto el producto. Esto se justificó porque la marca debe tener una continuidad y no debe dejarse llevar por tendencias pasajeras.

Hoy segunda sesión

Esta tarde se celebrará la segunda sesión en el mismo lugar y a la misma hora (las 19 horas). El título esta vez es “Marcats per les falles” y el tema, la evolución de las marcas entre artistas falleros, falleras mayores y otros agentes de la fiesta. Intervendrán Julio Tormo (periodista), Miguel Santaeulalia (artista fallero), Ibán Ramón (diseñador) y Reyes Pe (artista fallera). La moderadora de esta mesa será Olga García Salguero, fallera y encargada de las redes sociales de la Falla Plaza del Pilar.